La zona reservada Punta San Juan de Marcona se ubica a unos quinientos kilómetros al sur de Lima, y a tres kilómetros de la ciudad de San Juan de Marcona - Ica. La reserva consta de apenas 54 hectáreas, y se caracteriza por sus abruptos acantilados de 30 metros de altura que dificultan el acceso, desde la parte alta, a las dieciocho playas que se forman a nivel del rompiente.
Sus playas concentran la mayor colonia de lobos finos de la costa del Perú, se estima entre 5 mil a 8 mil ejemplares, mientras que el lobo chusco alcanza una población de 10.000 animales. Si bien estas cifras son variables a causa de los desplazamientos de los lobos marinos en su constante búsqueda de las áreas más apropiadas para establecerse y reproducirse, puede considerarse que es Punta San Juan en donde estos animales han encontrado, por el momento, las condiciones más convenientes para su supervivencia.
Además de los lobos marinos, en esta Zona Reservada habita la mayor colonia de pingüinos de Humboldt, (Spheniscus humboldtti) —se estima que aquí se concentra más del cincuenta por ciento de la población total de esta especie en el Perú—, así como zarcillos y las tres principales especies de aves guaneras (pelicano, guanay y piquero). Mientras que los lobos se ubican en las playas y salientes rocosas, los pingüinos buscan la protección de las cavidades que se forman en las paredes de los acantilados y las aves reposan y anidan en las escarpadas laderas y en la meseta que se extiende en su parte más alta. Esta natural distribución de las especies en el reducido territorio de la punta facilita una convivencia armónica entre ellas. Su concentración responde a la abundancia de especies marinas, sobre todo de peces, especialmente sardinas y anchovetas, producto de los afloramientos marinos frente a sus costas.
En realidad, la Zona Reservada de Punta San Juan en Marcona fue creada para proteger a las especies que habitan en una extensión de dos millas marinas frente a la punta. En efecto, el D.S. 010-85-PE, dictado en el marco de la Ley General de Pesquería, establece esta unidad de conservación con el objeto de preservar sus recursos marinos y con la finalidad de optimizar "la explotación social de los recursos pesqueros", considerando que ésta es un área típica de afloramientos costeros de alta productividad biológica. Actualmente Punta San Juan de Marcona se ha convertido en un importante centro de observación y estudio de los lobos marinos y de los pingüinos de Humboldt. Es de considerar que Punta San Juan esta amurallada en la parte continental, es decir desde la marmolera hasta la playa Las Guaneras (cerca al faro). La reserva es administrada por la entidad estatal Proabonos del Perú.
Chincha
Muy cerca de Lima, a solo 2 horas y media, se encuentra el apacible poblado de Chincha, cuna del folclor afro peruano, con una temperatura anual que oscila entre los 15°C y 28°C. Hablar de Chincha, es hablar de la música negra, del cajón peruano, la guitarra y la quijada de burro. Con su famoso Festival de Verano Negro, que se realiza la última semana de febrero de cada año, donde se realza la verdadera cultura afro-descendiente << a la mujer negra, coqueta y salerosa >>, tradición y ritmo que aún se conserva en los bailes como: la zamacueca, el festejo, el tondero el zapateo, entre otros. Este festival va acompañado de concursos, danzas, reinados, pasa calles, actividades deportivas entre otros, destacando los famosos << morenos azules >>.
Sus antiguos pobladores dejaron evidencias como Tambo de Mora, un importante centro administrativo de la época prehispánica, un sitio arqueológico ubicado a 11 km de Chincha. Tambo de Mora formó parte del complejo inca denominado Chinchaycámac, de aproximadamente 500 ha. La Huaca Centinela, ubicada al noroeste de Tambo de Mora, a 8 km de la carretera Panamericana Sur, también integraba este complejo. Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Algunos historiadores sostienen que el idioma quechua fue originario de los chinchas, quienes lo expandieron por todos los andes y costas peruanas y ecuatorianas.
Así mismo visite el centro del folclore de la provincia, un pueblo romántico alegre, bullicioso asentado en un gran valle chincha, El Carmen, el verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En este distrito se organizan los mejores festejos para honrar a la Virgen del Carmen en el mes de diciembre. El Carmen, es donde se concentra la mayor cantidad de establecimientos folclóricos, conocidos como “peñas negras. Aquí vive la familia Ballumbrioso, famosa por cultivar las formas más tradicionales del baile y la música negra de Ica. El atajo es la compañía de danzantes de zapateo que dirige esta familia, conocida por su aporte a la cultura afro peruana. Los Ballumbrosio entrenan a muchos chicos de El Carmen, en Chincha, siguiendo así con esta antigua tradición de expresar sus creencias religiosas a través del arte y de la música.
La gastronomía de Chincha, es sin lugar a dudas, otro pilar del cual los chinchanos se sienten orgullosos, ya que se ubica entre las mejores del Perú, como exponentes principales tenemos la sopa seca con carapulcra, picadillo de pavo, tamales, picarones, y fríjoles con seco, entre otros. No se olvide de visitar algunas de las muchas bodegas vitivinícolas de la zona y saboree algunos de los diversos piscos que se preparan artesanalmente, así como las tejas, elaboradas en base a limón relleno con manjar blanco y nueces. En cuanto a su artesanía se conserva la antaña tradición en el tejido en fibra vegetal con la elaboración de productos a base de totora, junco y carrizo, innovando en diseños de material de uso cotidiano.
Otra buena alternativa es gozar de una jornada de descanso y diversión en las playas de El Carmen, Chincha Baja, Sunampe o Grocio Prado, donde predominan los restaurantes al aire libre. Aquí podrá realizar deportes de aventura como ciclismo, caza de camarones en el río Larán, y podrá acampar si es necesario. Disfrute del sol chinchano y de sus folclóricas noches, viva una experiencia única. Una fecha propicia también para visitar Chincha, es en su semana turística, que se lleva a cabo la última semana de octubre y la primera semana de noviembre donde se realizan ferias turísticas, recitales, city tours, espectáculos deportivos, entre otros.
La Huacachina
En el desierto a 5 km de Ica y enclavado entre enormes dunas de fina arena, se ubica el oasis más famoso del Perú, La laguna de Huacachina. Este oasis surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas, el cual permitió la creación de la laguna y el crecimiento de abundante vegetación, como eucaliptos, hermosas palmeras, y majestuosos algarrobos que sirven para el descanso de aves migratorias que pasan por esta región. El espejo de agua de la laguna tiene una extensión de 100 m de largo por unos 40 m de ancho, siendo el color de sus aguas verde esmeralda. Todo ello contribuye a hacer de la Huacachina uno de los lugares más bellos y vistosos de la costa peruana. El nombre Huacachina, está relacionado con la palabra quechua "huacca" (llorar) y la expresión "china" (mujer), es decir, etimológicamente significaría "mujer que llora".
La leyenda de este lugar cuenta que cerca de este lugar vivía una Princesa Incaica joven y bella que todos conocían por Huacca-China (la que hace llorar). Llegaba desconsolada a este lugar, donde sólo había un guarango (algarrobo), a llorar la muerte de su amado, un valiente general incaico, y así mismo, cavaba ante el árbol un hueco donde hundir el dulce nombre de su amor. Cierta vez, y después de una noche de lluvia torrencial, el hueco que había abierto en la arena se lleno de agua. Para la princesa este hecho significó una señal divina, por lo que el lugar es reconocido por sus muy pocas precipitaciones lluviosas. Con lo cual la princesa se sumergió en las aguas tibias, su blanca desnudez mostraba, al salir del baño se envolvió en una sábana y al verse en el espejo, descubrió un espía, un cazador, que a la visión de su belleza y prendado de sus encantos, se vino como un sátiro hacia ella.
La princesa huyó seguida obstinadamente por el cazador entre dunas y breñas en las cuales iba dejando trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejaba ver su desnudez. Cuando dio un ágil brinco la sábana quedó enredada en un zarzal, convirtiéndose en la más fina de las arenas. La princesa desolada, sin fijarse en nada, huía con su espejo en alto, quiso dar un salto, pero tropezó, cayéndose y rompiéndose el espejo, y ocurrió una conmoción. Pues el espejo se volvió en hermosa laguna y la princesa se transformo en una sirena. Se dice que en las noches de Luna llena aún se pueden escuchar sus lamentos, los que confunden a los visitantes desprevenidos.
Lo cierto es que este oasis fue antaño (1920 a 1950) un balneario al que acudían los iqueños en procura de los beneficios curativos de sus aguas sulfurosas. Hoy La Huacachina ofrece a su visitante unos de los paisajes desérticos más bellos de Sudamérica, así como la posibilidad de practicar uno de los deportes más popularizado de los últimos tiempos, el Sandboarding o Tabla sobre a rena en sus imponentes dunas. La duna norte de la laguna es el escenario natural de mayor altura en el mundo para la práctica de este deporte que consiste en deslizarse por las faldas de las dunas en tablas de fibra de vidrio similares a las del surf. Así mismo esta duna es un mirador Natural que permite apreciar la inmensidad del desierto iqueño y la belleza de la laguna. En lugar usted podrá alquilar tablas de snow para deslizarse sobre la arena, y si desea más velocidad, venden cera para echarla a la tabla (100% camicace).
También tendrá la posibilidad de alquilar un buggy o coche arenero, y atravesar el desierto subiendo y bajando dunas, tal una inmensa montaña rusa, una experiencia única donde la adrenalina es la reina. La laguna de la Huacachina está rodeada con antiguas residencias, malecones, hoteles y restaurantes concurridos cada fin de semana por gran cantidad de turistas locales, nacionales y extranjeros.
Nazca
Nazca, es tierra de valles y ríos, de extensas pampas, y guarda con recelo años de historia. Pero ante todo Nazca es una cultura, la cual emerge como un proceso de continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas tradiciones, sin embargo, la cultura Nazca, a diferencia de la cultura Paracas, desarrolló mucho más la cerámica que la textilería como expresión cultural más relevante. La cultura Nazca inició su andadura alrededor de los primeros años después de Cristo y continúa en forma independiente aproximadamente durante 800 años. La capital de su Estado fue Cahuachi. Calificado como la ciudad de barro más gran del mundo, y de vital importancia para la comprensión y el conocimiento más profundo sobre esta enigmática cultura peruana.
La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tuvo su base económica en la agricultura. Esta actividad se presentó para los antiguos nasquenses como un reto difícil de superar pues el clima es seco, las tierras agrícolas son escasas y existe poca disponibilidad de agua para el regadío. Los Nazca solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego mediante sistemas hidráulicos basados en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas. Los acueductos de Cantalloc son el testigo de esta hazaña.
Como sus predecesores, los paracas, los Nazca produjeron pocas obras arquitectónicas pero destacaron en los tejidos y la cerámica de diseños estilizados y colores brillantes, fácilmente reconocible por su rica policromía, formas variadas e iconografía de carácter religioso y totalmente diferente a la del norte del Perú, de diseño realista y colores sobrios. Muchas piezas de este legado arqueológico pueden ser admiradas en el Museo Didáctico Antonini. Así como instrumentos musicales como antaras, textiles, fardos funerarios, cabezas de trofeo, entro otros. Todos estos hallazgos, son el resultado de las excavaciones en el centro ceremonial de Cahuachi, y el cementerio de Chauchilla. Esta necrópolis es el más grande cementerios hallado entre las diferentes culturas que ocuparon los valles de Nazca, y el único cementerio en el Perú que permite apreciar las momias en sus tumbas originales. Pero ante todo lo antes dicho esta civilización es conocida de manera universal como la creadora de los geóglifos más famosos del mundo y denominados LINEAS DE NAZCA.
En las Pampas de Nazca se hallan magníficas y kilométricas líneas de diferentes dimensiones y formas, entre las figuras más comunes destacan las zoomorfas, fitomorfas, antropomorfas y geométricas. Lo particular de estas grandes figuras es que están dibujadas en un terreno plano y solo pueden ser vistas desde el cielo, lo que da lugar una serie de hipótesis, como: que solo fueron dibujadas para los dioses, que era un calendario cósmico, o que fue creado por extraterrestres, entre otras versiones. Las Líneas de Nazca han sido consideradas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.
La ciudad de Nazca fue fundada en 1,591 por los españoles, sobre el Valle de Nazca, muy cerca de los poblados formado por estos antiguos nasquenses. Hoy Nazca, es un apacible pueblo, cuya actividad económica está basada en la agricultura, el comercio y el turismo relacionado directamente con las Líneas de Nazca y complejos arqueológicos, sin embargo esta provincia ofrece otros destinos no tan difundidos como las famosas líneas, pero sí de gran interés para los amantes a la naturaleza, la Reserva de Punta San Juan y la Ensenada de San Fernando; el primero, refugio natural de la colonia más numerosa de pingüinos de Humboldt en el Perú y lobos marinos. San Fernando es un lugar donde se dan cita una gran variedad de aves guaneras, lobos de mar, pingüinos y nutrias. Destaca la presencia del cóndor andino y el guanaco, único lugar de costa peruana a donde llega esta especie. Ambas reservas se encuentran en el distrito de Marcona, el cual también ofrece hermosas playas como Playa Hermosa, La Lobera, Yanyarina, y La Libertad entre otras, propicias para el camping y el ecoturismo.
Así mismo al este de la ciudad de Nazca, se ubica Cerro Blanco la duna más grande del Perú; ideal para la práctica de deportes de aventura como el sandboard y el parapente. La ciudad cuenta con cómodos hoteles y restaurantes, fácil acceso terrestre desde Lima, Ica o Arequipa y un aeródromo sin tráfico aéreo regular, pero ampliamente servido por compañías de aéreo-taxi desde Ica o Lima.
Palpa
Palpa es una cálida provincia (hay sol todos los días del año), su gente es sencilla, amable y se respira aire puro y mucha tranquilidad. Limita por el norte y el oeste con la provincia de Ica, por el sur con la provincia de Nazca y por el este con el departamento de Huancavelica. Su economía se basa en la agricultura sobresaliendo los cultivos de naranja, algodón, frutales, y ají, entre otros. Tanto así que en sus tradicionales fiestas patronales en honor a la Virgen del Tránsito (Virgen de la Asunción ), se celebra también el Festival de la Naranja de Palpa, y se lleva a cabo en el mes de Agosto (Día Central l5 de Agosto).
La localidad de Palpa se ubica a una hora de viaje desde la ciudad de Ica, y su Turismo aún es muy limitado, pero con un enorme potencial, por lo que es poseedora de grandes riquezas arqueológicas, cubiertas aun por un manto de misterio. A Palpa también se le conoce como la Cuna de la Cultura Nazca pues en su naciente del Río Grande y a lo largo de él es donde se desarrolló está cultura tan importante. Uno de sus principales atractivos son sus líneas que datan de la época Paracas, o sea más antiguas que las famosas Líneas de Nazca. Sin embargo las Líneas de Palpa, a diferencia de las de Nazca, si se pueden ver sin necesidad de sobrevolar; es decir, ascendiendo a miradores naturales o a torres metálicas.
Así mismo a 10 km. de la localidad de Palpa, podemos visitar los Petroglifos de Chichictara, que cuentan con más de 2 mil años de antigüedad, pertenecientes a la cultura Paracas. En el lugar encontramos petroglifos plasmados sobre rocas volcánicas y aluviales. Entre las figuras que los antiguos paracas representaron están figuras de guerreros, felinos, aves, serpientes, camélidos, camarones y otros.
En la quebrada de Santa Cruz, podremos visitar la Ciudad Perdida de Huayuri, que se desarrolló en el periodo de la culminación de la Cultura Nazca y antes de la ocupación Inca en la zona. Por su peculiar ubicación, la Ciudad Perdida de Huayuri, siempre atrajo el interés de sus visitantes, a pesar que no se tienen vestigios claros sobre sus pobladores, sus costumbres y tradiciones, y el por qué eligieron tan peculiar lugar para asentarse. Aproximadamente a cuatro kilómetros al sur oeste de Palpa y sobre el Río Grande, se conserva un puente colgante del tiempo del incario. Sobre la roca maciza de ambos lados del río se han instilado vigas de huarango. El Puente Colgante ha sido construido en el punto más angosto del caudaloso Río Grande. Era el único lugar por donde se podrá cruzar en épocas de avenida. Por allí, a través de una pequeña cadena de cerros se llega a la Ciudad Perdida de Huayurí.
En dirección oeste de Palpa, en la localidad de Santa Cruz, podremos visitar El Huarango Milenario de Palpa, un árbol silvestre similar al algarrobo, que tiene la capacidad de sobrevivir en el desierto. En el año 1998, se le hicieron unos estudios para determinar su antigüedad y se llegó a la conclusión que tenía 1,064 años, y fue declarado como símbolo viviente de la medicina tradicional del Perú.
Tanto cerca de los lugares como en la propia ciudad de Palpa, se pueden encontrar cómodos hospedajes así como una variada gama de restaurantes que brindarán a sus comensales la exquisitez de su gastronomía regional.
Pisco
Pisco sufrió un fuerte terremoto en 1680, el entonces virrey Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega (1689-1705, durante el reinado de Carlos II de España, 1665-1700 de la Casa de Austria) trasladó la ciudad a su actual lugar y la refundó como Nuestra Señora de la Concordia de Pisco. Sin embargo la naturaleza azoto nuevamente la ciudad el 15 de agosto de 2007. La ciudad fue sacudida a las 18:40 horas por un fuerte terremoto de casi 8.0 grados en la escala de Richter que dejó en ruinas el 70% de la ciudad. En este seísmo murieron centenares de personas, hubo decenas de desaparecidos, y miles de casas así como un rico patrimonio histórico fueron destruidos. Se prevé un proyecto de reconstrucción de la ciudad al sureste del actual emplazamiento, que incluye la construcción de un aeropuerto y que se calcula que se realizará durante los próximos 20 años.
Pisco, ubicado a 190 km de la ciudad del Lima, es la localidad donde el libertador José de San Martín creó la primera bandera del Perú, allá por el año 1820 en la bahía de Paracas. Sin embargo esta ciudad aparece en los primeros mapas conocidos del siglo XVI, por poseer unos de los valles viñedos mas prospero, reconocimiento que perdura hasta la fecha. Pisco, también es el nombre de la bebida de bandera del Perú, obtenido de la destilación de uvas, el cual se viene elaborando en estas tierras desde la época colonial, y que en la actualidad logró su internacionalización y aceptación entre los mejores licores del mundo. Al visitar la ciudad de Ica, puede realizar el Tour del Vino y el Pisco, entre bodegas, viñedos y haciendas, donde podrá degustar un variado coctel de las diferentes presentaciones de tan deliciosas bebidas.
Aunque la naturaleza por dos veces azotó esta provincia, también le obsequio unos paisajes de gran belleza. Cuenta con La Reserva Nacional de Paracas la cual protege a un gran número de especies en peligro de extinción, como el pingüino de Humboldt, y el potoyunco peruano, otras especies en situación vulnerable son el halcón peregrino, la chuita y cinco especies de aves guaneras como el guanay, el pelicano, entre otros. Paracas, es una hermosa bahía con un clima estupendo, con un impresionante despliegue de aves migratorias, con 216 especies, y una gran variedad de vida marina, con más de 180 especies de peces, y 20 de cetáceos. Esta reserva fue, así mismo, seriamente afectada por el terremoto pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como "la Catedral" quedó completamente demolida.
Las Islas Ballestas, son parte de la Reserva Nacional de Paracas, y están formadas por un grupo de pequeñas islas. El único medio para visitarlas es por vía marina. Los botes salen temprano en la mañana desde el muelle del Hotel Paracas o el Chaco y ofrecen un espectacular tour a las Islas. No está permitido desembarcar en las Islas, pero los barcos llegan hasta los bancos de las mismas desde donde se puede apreciar esta maravilla de la naturaleza y la vida marina salvaje. Sentirá el contacto con los Pingüinos de Humboldt, aves migratorias, lobos marinos, delfines, entre otros, será una experiencia inolvidable.
Por otra parte, en la localidad de Humay, podremos visitar el Ciudadela de Tambo Colorado, es por el predominio del color rojo, que toma este nombre. Fue un centro administrativo Inca, construido durante el reinado del Inca Pachacútec, este complejo cuenta con una de las ruinas de adobe mejor conservadas del Perú, cuenta con una sala de exposiciones, en la cual podrá apreciar objetos encontrados en las ruinas, así como planos, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario